Título: Nunca digas nunca
Editorial: Círculo de Lectores
Primera edición: 2012
Número de páginas: 379
Precio: esta editorial ya no lo comercializa
Argumento
Jacqueline afronta el verano más trascendental de su vida: sus padres han sufrido
un accidente mortal y tiene que cruzar el charco para ir a vivir con su tía y
su familia. Allí conocerá nuevas amistades y acabará encontrando el amor. A
parte, se dará cuenta que hay un secreto entre su nuevo círculo y hará todo lo
posible por descubrirlo.
Personajes
Jaqueline: americana de 16 años. Tiene que cruzar el océano desde Ashford
hasta la capital española. Nueva casa, nueva familia, nuevos amigos, etc. Se
adapta bien a la nueva situación.
Phoebe: mejor amiga de Jacq en Ashford. Aparece bastante por la novela ya
que hablan por Skype y se envían menajes continuamente contándose las
novedades.
Samuel: es el “primo” de Jaqueline, a la cual llama Jackie. Tiene 19 años y
está estudiando medicina. Está siempre inmerso en sus pensamientos y no suele
darse cuenta de la presencia de su nueva compañera de casa, aunque eso cambia al
cabo de un tiempo y se hacen amigos.
Marcos: mejor amigo de Samuel y de Sandra. Le cae fatal Lucía. Fue modelo
durante un tiempo pero decidió dejarlo porque no le gustaba nada ese mundillo y
prefería vivir su vida con su gente.
Sandra: se convierte muy rápido en la mejor amiga de Jacq porque es la
primera a aceptarla al grupo e intentar incluirla en el grupo.
Lucía: amiga de Samuel, está enamorada de él desde hace tiempo.
Quique: hermano de Sandra. Se le da muy bien todo lo informático y en una
ocasión ayuda a Jacq a resolver un problema con su portátil.
Iván: es el único del grupo que trabaja, de camarero en el bar del pueblo.
No se lleva demasiado bien con Samuel por algo que ocurrió en el pasado y
parece que siente algo por Jacqueline.
Jesús: no se sabe mucho de él ya que aparece en casos puntuales. Solo
comenta que tiene un secreto que desvela al final de la novela, aunque es
bastante previsible.
Guille: hermano de Samuel. Tiene ocho años y según Jacq es un poco pesado,
aunque la recibe muy bien.
Trudi: tia de Jacq, hermana de su madre. Tutora legal de su sobrina desde
que su hermana se lo pidió hace unos años. A la chica le recuerda mucho a su
madre por gestos que hace o palabras que utiliza.
Lucas: pareja de Trudi, padre de Samuel y Guille. Congenia bien con
Jacqueline e inician juntos un proyecto en el sótano de casa que ayuda a la
chica a integrarse en su nueva vida.
Opinión personal
No es la primera vez que leo esta novela, en realidad ya la había leído,
como dije en el primer Booktag que hice, pero ya no me acordaba de qué iba y
decidí volver a disfrutarla. Ahora entiendo porque estaba junto a los libros
que más me gustan, porque es una novela romántica, misteriosa y que trata temas
profundamente.
El hilo principal de la historia es la llegada de Jacqueline (Jacq o Jackie)
a Madrid (toda la historia ocurre en La Senda, el pueblo de verano, aunque
durante el año viven en la capital). Sus padres han muerto y su tutora legal es
la hermana de su madre, por lo que se traslada a vivir con ella, su pareja y
los hijos de su marido. También hay un segundo hilo que considero muy
importante porque marca el ritmo de la historia, y se trata del secreto que
tanto intentan guardar a su alrededor.
La novela está dividida en dos partes. Para mí, esa división la marca el
estado de ánimo de Samuel. Durante la primera parte es un chico solitario y
dejado, mientras que en la segunda empieza a verse al chico alegre, divertido y
que se fija en su imagen. También lo marca su relación con Jacq, al principio
muy distante y después más cercana.
La historia no la cuenta solamente una persona, sino que narra tanto Jacqueline,
como Samuel y Sandra, aunque todo el libro está escrito en tercera persona.
Esto viene bien para tener un mayor alcance de todo lo que ocurre, y no
solamente vivimos un amor, ¡sino que vivimos dos!
El libro es muy entretenido. Es fácil de leer y los diálogos son
interesantes. Hay momentos de risa, de tristeza, de angustia, etc. Me lo he
pasado muy bien leyéndolo, ya que ningún fragmento se hace pesado. Creo que el
hecho de combinar narradores consigue que en ningún momento nos aburramos, ya
que vamos pasando de persona en persona.
Otra cosa que me gustaría resaltar es que, a causa de que estoy estudiando
psicología y justo ayer empecé el último curso, lo que más me ha gustado de la
novela, y soy consciente que la primera vez que la leí ni reparé en ello, es
que trata la muerte muy a fondo. No tanto el morirse, sino el duelo. Jacq ha perdido
a sus padres y vive la pérdida de una manera muy natural, es decir, pasa por
todos los estadios (negación, ira, negociación, depresión y aceptación).
Durante la historia, no vemos cómo va pasando de una etapa a otra pero yo, que
estoy cursando esa carrera, lo distingo en cómo piensa. Por otro lado, vemos
otra persona que también está de duelo pero ya hace dos años desde que murió la
persona, y de la forma en que lo vive y teniendo en cuenta mis conocimientos
sobre el tema, puedo deducir que su duelo es patológico (no pasa por los
estadios, se ha bloqueado en alguno de ellos). En este caso sí conocemos el
momento en el que se desbloquea y acepta la muerte, siguiendo así con su vida.
Fragmento favorito
Se tumbó y al instante se
quedó dormido. Aprovecho que él no podía verla para mirarlo largo rato. Los
músculos de su cara estaban relajados y las perennes arruguitas de su frente
habían desaparecido. Se echó a su lado y observó detenidamente sus cejas, su
nariz, sus labios, su barbilla dividida en dos por aquel hoyuelo, su cuello con
esa prominente nuez, e intentó acompasar su respiración con la de él. No pudo
resistir la tentación y dejó deslizar un dedo por sus labios entreabiertos. Él
no se movió y dedujo que debía de estar profundamente dormido, así que se
acercó y lo besó suavemente, intentando registrar en su mente cada instante de
aquel beso para guardarlo en su memoria como un tesoro y poder recrearlo
siempre que quisiera. Él respiró fuerte y se dio media vuelta.
Hola!!!! Me encanto tu analisis psicologico acerca del duelo. La verdad es que tambien estudio psicologia y me resulto sumamente llamativo y atrapante por lo que me lo llevo mas que apuntado. Parece ser un libro bastante emotivo asi que lo leere en un momento que este preparada para hacerlo sin morir ahogada entre lagrimas (Ultimamente estoy muuuuuuy sensible). Una reseña muy completa, absolutamente magnifica!!!
ResponderEliminarUn besazo
¡Hola!
EliminarGracias por tus palabras :D
Yo no calificaría el libro como emotivo, sí que trata el duelo dándole mucha importancia pero no es el centro de la historia y así consigue que no se haga doloroso. Yo empatizo mucho con los protagonistas que lo viven y puede que desde ahí sí haya momentos con un nudo en la garganta, pero la mayoría de esos momentos son en otros fragmentos, jaja.
Te lo recomiendo leer. También trata el "tu crees saber cómo me siento yo pero la verdad es que no tienes ni idea porque no conoces mi vida". Este tema lo toca un poco menos pero también es algo que se estudia durante la carrera... cada persona percibe las cosas de forma distinta dependiendo de su personalidad o de lo que haya vivido al largo de su vida, que tu creas que por pasar por esta situación yo debo sentirme así, no tiene porque ser verdad.
Ya te digo, es la segunda vez que me lo leo y me he dado cuenta que esta vez he ido mucho más allá porque tengo más bagaje en el tema.
¡Espero que si lo lees te pase lo mismo, pero sobre todo, que te guste!
Un besazo de vuelta.